CUENTOS FOLCLÓRICOS
"LA FAMILIA FELIZ"
Comenzamos la actividad que se basa en seleccionar,
analizar y adaptar cuentos folclóricos, haciendo una introducción acerca del
folclore y sobre la utilización de cuentos folclóricos en el aula.
En primer lugar, ¿qué es el folclore? Es el conjunto de expresiones
culturales tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de estas
materias. El folclore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones:
la artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, los
chistes y los refranes, la música y la danza, las creencias y supersticiones,
así como ciertos ritos y costumbres, entre muchas otras cosas. podemos encontrar tres características: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes
El término folclore fue concebido por el anticuario británico
William John Thoms en 1846 para denominar lo que en aquel momento se conocía
como "antigüedades populares". Las moralejas no eran comunes en la literatura folclórica, menos las fábulas, ya que su principal objetivo no era moralizante sino lúdico.
En esta entrada los autores de los cuentos elegidos son: los hermanos Grimm, Jacob y Wilheim; y Hans Christian Andersen.
Los hermanos Grimm:
Tuvieron
un papel muy importante en la historia de los cuentos de hadas, ya que crearon
una de las recopilaciones más importantes del mundo con un primer afán
meramente conservacionista, fruto de su ideología romántica y nacionalista. Su
objetivo era que a través de su trabajo de recopilación de cuentos populares y
de otros trabajos lingüísticos y literarios, devolvieran al pueblo alemán su
lengua, su gramática, su historia y su tesoro léxico. Su literatura era para
todos los públicos, tanto para niños como para adultos.
Hans Christian Andersen:
Apasionado de las historias tradicionales y entusiasta de los hermanos Grimm, no pudo
evitar imprimir su propia creatividad y originalidad a motivos y personajes de
origen folclórico. Empezó a escribir cuentos infantiles para mantenerse económicamente. Sus cuentos son de carácter triste e inconformista con su vida y con el mundo
en el que vivía, amaba, sin embargo, a los niños y disfrutaba creando historias
para ellos. Aunque sus cuentos están destinados a los niños, también
resultan atractivos a los adultos por su imaginación poética y, sobre todo, por
el sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota.
Todos los cuentos se contarán después de la hora del recreo y antes de la hora de comer, pues están descansados. Han estado jugando y una actividad que fomente la atención les vendrá muy bien. La actividad se hará en una zona amplia, como la asamblea, estando colocados en forma de U para que todos puedan observar al maestro/a. Las sesiones conversacionales tienen por objeto permitir a los niños expresarse y acostumbrarles a hacerlo en grupo, ya que "entendemos hablar como comunicar sus vivencias a otro (Diez Navarro, 1995). La intervención del adulto debe limitarse a realizar preguntas abiertas recogiendo lo que acaba de decir el último niño que ha intervenido para estimular la conversación, sin dirigir y ordenar las intervenciones de cada uno. Para que todos los alumnos participen, la actividad del debate: ha de ser un debate con respuestas breves por parte de los alumnos, deben respetar las normas, hacer un intercambio de información equitativo y dar un límite de tiempo en el caso de que se hable demasiado.
La elección de este cuento no
es a raíz de mi infancia, sino que a la hora de buscar cuentos, el título me
llamó la atención: “La familia feliz”. En ningún momento pensé que iba a tratar
sobre unos caracoles. Es un cuento distinto a los otros que he leído y me
apetecía analizarlo.
La edad que yo creo idónea para este cuento es de 5 a 6 años, porque considero que van a prestar más atención. Esto es debido a que el cuento es un poco extenso .

Por el contrario, encuentro un
aspecto negativo en el sueño de la madre caracol: llegar a una gran casa donde
están todos los antepasados, caracoles que eran cocinados para alimentar a una
familia. Pero lo que ellos no sabían es que ya no eran comidos debido a la
extinción de los humanos. Refleja la importancia que tiene la naturaleza y que
el ser humano la está corrompiendo, haciendo vulnerable a los seres vivos.
En el nudo y desarrollo de la
historia, se habla de buscar esposa al caracol común. En el contexto de la
época era muy importante buscar marido/mujer, pero hoy en día podríamos darle
un giro a la historia y no tratarlo únicamente como un matrimonio o el fin de tener
hijos, sino con amistades. “¿Has pensado alguna vez en encontrarle esposa? ¿No
crees que si nos adentrásemos en la selva de lampazos, tal vez encontraríamos a
alguno de nuestra especie?” En vez de encontrarle esposa, encontrarle amigos,
ya que en la zona donde viven no existen caracoles, solo sus padres. Cabe mencionar
que hablan sobre unos caracoles negros sin cáscara, ordinarias y orgullosas,
las babosas, y en vez de usar adjetivos negativos se podría decir que no se
llevan muy bien con los caracoles sin entrar en detalles.
Cambios en el texto:
Existen una serie de palabras que yo no las diría como vienen tal cual
en el cuento. No se debe cambiar las palabras, pues los niños se acostumbran a
sacar el contexto el significado de las palabras. Así extraen los
conocimientos, convirtiendo su vocabulario en pasivo, comprendiéndoselo. Sin
embargo, podríamos cambiar:
“De que descendían de una familia oriunda
de países extranjeros”; significa que trae su origen de algún lugar; se podría transformar
a “de que descendían de una familia extranjera”.
Según un estudio publicado en
2012 por investigadores de la Universidad de California: los niños piensan de
forma muy similar a la que se emplea en la ciencia. Cuando se enfrentan a los
problemas y deben tomar decisiones, los niños formulan hipótesis, hacen
inferencias causales y aprenden a partir de la estadística y la observación,
métodos que los convierten en “pequeños científicos”. Sin embargo, es habitual que
la ciencia se enseñe dando respuestas en lugar de estimular la formulación de
preguntas, y las materias científicas acaben siendo arduas y tediosas. Frente a
los métodos de la vieja escuela, nuevos proyectos se abren paso en las aulas
con un paradigma diferente para la enseñanza, en el que los alumnos investigan,
analizan, crean, plantean hipótesis, experimentan, descubren y comunican.
En el caso de una palabra que
se repite a lo largo del cuento:
“La hoja verde más grande de
nuestra tierra es seguramente la del lampazo”; es una planta que comen
los caracoles. A los niños y las niñas, previamente se pueden realizar tres
pasos. En primer lugar, lanzar una pregunta acerca de si saben lo que significa
dicha palabra. En segundo lugar, si no saben lo que significa, les podemos leer
algunas oraciones para que lo saquen de contexto. y, por último, se les explica
y se les enseña una foto de dicha planta para que luego en el cuento puedan tener
en su cabeza cómo es.
También añadiría los principales personajes nombre, pues les es más fácil saber quién es un personaje si le asignamos nombre, Bob, por ejemplo.
Las preguntas que realizaría
después de la hora del cuento serían:
- ¿Qué es lo que les ha gustado de la historia?
- ¿Qué les ha parecido el cuento?
- ¿Qué habrían hecho en la situación del caracol común?
- ¿Es importante cuidar la Naturaleza?
"LOS MÚSICOS DE BREMA"
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema
Al contrario de el cuento anterior, la elección de este ha sido debido a que ha formado parte de mi infancia. En mi casa tenía varios cuentos con distintas ilustraciones. Uno de ellos, que era de mi madre cuando era pequeña, era el que recopilaron los hermanos Grimm. Mi madre me decía que al
lugar al que nos queremos dirigir no es importante, sino el encontrarse con uno
mismo, saber cómo eres, qué te gusta… El trayecto va a hacer que cambiemos de
vida. Por ello, los cuatro protagonistas nunca llegan a Brema (Bremen), porque
se encuentran tan en paz en la cabaña del bosque que no les hace falta
continuar para cumplir el sueño de ser músicos.
La edad que he elegido es para alumnos de 5 a 6 años. He elegido esta edad, ya que la longitud de este puede parecer pesado para niños más pequeños.
Como aspecto positivo es que los animales
hacen muy buen trabajo en equipo, pues cada uno de los integrantes aporta algo
importante. Las apariencias engañan, todos son indispensables. Me refiero a que
todos tienen valor propio, y cuando se juntan y hacen un equipo, se hacen más
grandes y poderosos. A pesar de que el asno sea mayor y débil, el resto confían
en él y le aceptan. Al igual pasa con el resto de miembros que se van uniendo
al grupo, en ningún momento son criticados por su apariencia.
El uso de onomatopeyas como "uy", "ay" o "kikiriki". Las onomatopeyas aportan en gran medida en la estimulación del lenguaje oral. En educación infantil las onomatopeyas están inmersas en las diferentes temáticas que deben ser desarrolladas acorde al currículo de educación inicial. Al no aplicarlas constantemente se produciría en el niño y niña problemas en la fluidez verbal es decir el expresarse correctamente con mayor facilidad y espontaneidad de manear clara y entendible. Garzón Hoyos Alexandra Estefanía (2015) en su tesis Las onomatopeyas y su incidencia en el lenguaje oral de los niños y las niñas de 4 a 5 años de los paralelos “A” y “B” de la unidad educativa.
El uso de onomatopeyas como "uy", "ay" o "kikiriki". Las onomatopeyas aportan en gran medida en la estimulación del lenguaje oral. En educación infantil las onomatopeyas están inmersas en las diferentes temáticas que deben ser desarrolladas acorde al currículo de educación inicial. Al no aplicarlas constantemente se produciría en el niño y niña problemas en la fluidez verbal es decir el expresarse correctamente con mayor facilidad y espontaneidad de manear clara y entendible. Garzón Hoyos Alexandra Estefanía (2015) en su tesis Las onomatopeyas y su incidencia en el lenguaje oral de los niños y las niñas de 4 a 5 años de los paralelos “A” y “B” de la unidad educativa.
En cuanto al aspecto negativo, la
actuación que presentan los cuatro animales ante los ladrones no es la más
adecuada, pues invaden la casa asustándolos. Una venganza pero que en realidad
parece más un robo. Esto es así porque les echan para quedarse con la cabaña y
todos los alimentos y comodidades que hay dentro. Por ello, la cabaña vuelve a
ser invadida por otros “ladrones”.
Cambios en el texto:
Al igual que en el cuento anterior, aparecen algunas palabras que a pesar de tener sinónimos, los niños no saben lo que significa: rucio o jadeaba (en este caso se puede hacer la representación del sonido).
Otro aspecto que añadiría sería poner nombre a los protagonistas. por ejemplo, al gato en un momento de la historia de llaman "bigotazos", pues ya se le podría llamar "el gato bigotazos".
Una oración que he encontrado compleja para niños tan pequeños ha sido: He estado profetizando buen tiempo -respondió el gallo- porque es el día en que la Virgen María ha lavado la camisita del Niño Jesús y quiere ponerla a secar. En otro caso diría: He estado esperando este momento mucho tiempo- respondió el gallo- gracias por venir a buscarme.
Una oración que he encontrado compleja para niños tan pequeños ha sido: He estado profetizando buen tiempo -respondió el gallo- porque es el día en que la Virgen María ha lavado la camisita del Niño Jesús y quiere ponerla a secar. En otro caso diría: He estado esperando este momento mucho tiempo- respondió el gallo- gracias por venir a buscarme.
Las preguntas que realizaría después de la hora del cuento serían:
- ¿Qué es lo que les ha gustado de la historia?
- ¿Qué les ha parecido el cuento?
- ¿Qué habrían hecho en la situación de los personajes a la hora de enfrentarse a los ladrones?
- ¿Qué creen que podría pasar después?
"EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS"
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

La edad a la cual yo enfocaría este cuento sería de
4 a 5 años, pues como en el resto de cuentos me parece un poco largo para que
puedan mantener la atención. Sin embargo, se puede trabajar perfectamente en
edades inferiores y posteriores.
En cuanto
a la redacción no cambiaría nada, tiene un vocabulario adecuado que pueden
comprender los niños a los que van destinados. Por el contrario, he encontrado
cuatro palabras que, al igual que en el primer cuento haría con lampazo, lo
podría hacer en esta sesión. Las palabras son: tahonero, pesquisas, ahíto y jofaina.
Aspectos
positivos que podemos encontrar en el cuento es que los niños tienen que
obedecer a sus padres y no fiarse de los desconocidos. Hay que contar la verdad
a los padres, todo el mundo se equivoca. Cuando hay un peligro, los cabritillos
lo detectan aunque al final caen en la trampa del lobo. La madre tiene mucho
amor por sus hijos y los quiere salvar sea como sea. A pesar de ello, la
resolución de conflictos es empleada en el nudo cuando ellos lanzan la pregunta
al lobo.
Los estudios que relacionan empatía y el modo de
resolver los conflictos entre iguales son escasos y los que existen se han
realizado con adolescentes. De las relaciones entre empatía y resolución de
conflictos, el estudio de Alexander (2001) evidenció la existencia de una
relación entre la resolución cooperativa con la toma de perspectiva y con la
respuesta empática.
Los
aspectos negativos observables son dos: primero, el lobo se come a los cabritillos
y lo hace mediante el engaño; y segundo, la madre a pesar de que lo hace con
amor, aplica la ley de ojo por ojo y se venga metiéndole piedras al lobo para
que finalmente se muera cayéndose al pozo.
Preguntas
que realizaría posteriormente en la asamblea:
- ¿Cómo actuarían si fueran la madre al encontrarse que no están sus hijos?
- ¿Cambiarían el final? (podemos escuchar si hablan de venganza o no, explicar luego lo que es y abrir un debate)
- ¿Cómo se han sentido cuando el lobo ha entrado en la casa?
Conclusión de la actividad:
Esta actividad me ha
servido para conocer la gran cantidad de cuentos folclóricos que hay. Lo que
más me gusta es leer cómo son de verdad los relatos que conocemos de cuando
éramos pequeño/as. En mi caso, me he leído muchos y me sorprende que Andersen
parezca frío y triste en sus textos. Si es cierto que “La familia feliz” es un
poco extraña, pero me ha gustado analizarlo, viéndose claramente el trasfondo
de aquella época.
Gracias a la lectura y a la investigación en la psicología evolutiva, nos va a servir cuando seamos futuros docentes. A nuestros alumnos les contaremos cuentos y aunque no todos los cuentos folclóricos son muy apropiados (tanto por vocabulario, extensión o por el contexto), es muy importante darlos a conocer. No tanto a través de cuentos físicos, sino por la oralidad, como los cuentacuentos. Da pena que se vaya perdiendo, pero para ello tenemos a nuestros abuelos y abuelas, padres y madres, y bueno, nosotros como futuros docentes.
Bibliografía:
http://definicion.de/folklore/
https://www.significados.com/folklore/
http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/019-patios/la-asamblea-en-la-escuela-infantil
Manuel Seisdedos. (2004). Aula de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 19
Labajo, I. (2017) Literatura Infantil_teoría.
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_familia_feliz
http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Todos-los-ninos-son-cientificos
http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20130806/54379224146/cuento-hermanos-grimm-musicos-bremen.html
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22594
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/22594/1/TESIS%20ESTEFAN%C3%8DA%20GARZ%C3%93N.pdf
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000200005
Gracias a la lectura y a la investigación en la psicología evolutiva, nos va a servir cuando seamos futuros docentes. A nuestros alumnos les contaremos cuentos y aunque no todos los cuentos folclóricos son muy apropiados (tanto por vocabulario, extensión o por el contexto), es muy importante darlos a conocer. No tanto a través de cuentos físicos, sino por la oralidad, como los cuentacuentos. Da pena que se vaya perdiendo, pero para ello tenemos a nuestros abuelos y abuelas, padres y madres, y bueno, nosotros como futuros docentes.
Bibliografía:
http://definicion.de/folklore/
https://www.significados.com/folklore/
http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/019-patios/la-asamblea-en-la-escuela-infantil
Manuel Seisdedos. (2004). Aula de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 19
Labajo, I. (2017) Literatura Infantil_teoría.
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_familia_feliz
http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Todos-los-ninos-son-cientificos
http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20130806/54379224146/cuento-hermanos-grimm-musicos-bremen.html
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22594
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/22594/1/TESIS%20ESTEFAN%C3%8DA%20GARZ%C3%93N.pdf
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000200005