viernes, 2 de junio de 2017

ACTIVIDAD 6 LITERATURA INFANTIL: ARTÍCULO FINAL

INTRODUCCIÓN

  Último post de Literatura Infantil, y por ello últimas reflexiones. A lo largo de las actividades que hemos realizado, he aprendido muchos conceptos y he adquirido conocimientos que sin esta asignatura seguramente se hubiesen quedado volando en el aire. El objetivo de esta entrada es dar a conocer lo aprendido, lo que destaco de esta asignatura, y como me va a ayudar en mi futuro docente. Iré bloque por bloque para hacerlo más estructurado.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

  En la primera actividad realicé un análisis sobre una gran cantidad de aspectos del cuento “Tú y yo, Osito” de Martin Waddell.



  Este libro trata sobre la importancia de la vida familiar, el juego y la infancia. Esta historia me ha hecho recordar que ayudar a nuestros familiares es importante, aunque no soliciten ayuda se la prestamos. Los valores que se transmiten son increíbles para los niños y las niñas, pero debemos tener cuidado de no convertirlo en paraliteratura. Por ello, es imprescindible que el maestro sepa elegir buenas obras literarias para la etapa de Infantil. Sobre todo, hay que tener en cuenta la Psicología Evolutiva de los niños y las niñas; los libros han de ser elegidos según su edad, características y necesidades. Para esto, el maestro debe leer los libros escogidos para el aula, y realizar un análisis exhaustivo.

  Los aspectos que se tienen que tener en cuenta para la elección de una buena obra literaria, de los que destaco: el formato y el contenido. El formato está formado por el exterior (la portada), las ilustraciones, la tipografía y la manejabilidad. Y, el contenido, se buscan los temas principales y secundarios que encontramos en la historia, la estructura, los protagonistas (ya sea el protagonista como los secundarios), los valores y contravalores, el lenguaje, etc.

  Si es verdad que existen libros que no son correctos para niños tan pequeños. Pues tenemos que tener en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente. Los cuentos son un regalo que se les debe hacer. No hay que obligarles a que lean, pero en el caso de que no quieran se les puede motivar; además de conocer sus gustos e intereses.

  Desde mi punto de vista, la Literatura en el aula de Infantil no se le da tanta importancia como a otros temas. Esto lo he podido corroborar en las prácticas y en mis primos. Falta motivación, muchos de los alumnos ven la lectura como un castigo, y esto no debería de ocurrir. El maestro debe anticiparse antes de que esto ocurra. Para ello, debe conocer a sus alumnos y elegir libros que cree que les van a gustar. No se puede agradar a todos, pero si cada vez que les contemos un cuento variemos de temas. Luego, hay que tener en cuenta que la Literatura es un arte que debe estar sí o sí en nuestro futuro aula. Años atrás no era tan relevante, pero hoy en día existe una gran cantidad de libros que están a nuestra disposición y son de buena calidad.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

  La actividad que trabajamos en este bloque, es acerca de los cuentos folclóricos. ¿Qué es el folclore? Es el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de estas materias. El folclore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, los chistes y los refranes, la música y la danza, las creencias y supersticiones, así como ciertos ritos y costumbres, entre muchas otras cosas. Podemos encontrar tres características: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

  Como principales autores y recopiladores destacan:
  • Los Hermanos Grimm, cuyo objetivo era que a través de su trabajo de recopilación de cuentos populares y de otros trabajos lingüísticos y literarios, devolvieran al pueblo alemán su lengua, su gramática, su historia y su tesoro léxico.
  • Hans Christian Andersen, sus cuentos son de carácter  triste e inconformista con su vida y con el mundo en el que vivía, amaba, sin embargo, a los niños y disfrutaba creando historias para ellos.


  En dicha tarea debíamos escoger tres cuentos folclóricos, analizarlos y adaptarlos si era necesario. Mi elección fue: “La familia feliz”, “Los músicos de Brema” y “El lobo y las siete cabritillas”. Estos ofrecen a los niños y las niñas el conocimiento de las tradiciones, sin ser cuentos que encontramos en páginas poco fiables, adaptaciones que están traducidas erróneamente. Los cuetos folclóricos son ideales para contar, no para leer. Esto es así porque la tradición oral no se debe perder, es importante dar a entender a los alumnos que gracias a gente como nosotros hace muchos años, tenemos mucha variedad de cuentos.  Como futuros docentes, debemos tener en cuenta que gracias a las preguntas que realicemos al final del cuento, daremos paso a una reflexión personal que pueden poner en común con el resto de compañeros. Para que esto se logre no tenemos que hacer preguntas que induzcan. Otros aspectos que se pueden añadir a estos cuentos son nombres a los personajes por ejemplo, que les es más fácil para seguir la historia. Cuando un relato es muy extenso, se puede acortar omitiendo detalles innecesarios.


  Realizar esta actividad me ha hecho conocer la gran variedad de Literatura Infantil que hay, en cuanto a folclore nos referimos. “Toda clase de pieles”, los cuentos de Disney que en realidad no son tan bonitos y maravillosos como se ven en las películas. Tendré en cuenta todos los cuentos que he podido ver en los blogs de mis compañeros y compañeras y utilizarlos en mi futuro, tanto docente como personal.


BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

  La hora del cuento en el aula de Educación Infantil es muy importante para los alumnos. Este momento, guiado por un buen clima y ambiente, fomentarán el interés por los cuentos. Ya que no saben leer todavía, hay que ir introduciendo una motivación literaria para que en un futuro se interesen. Para lograr esta motivación se deben de tener en cuenta los gustos de los alumnos, pues se pondrán en el papel de los personajes que forman el cuento.

  En esta actividad los niños y las niñas podrán crear su propia imagen mental de lo que está ocurriendo en la historia; por lo que rescato una cita de Gianni Rodar:Tenemos la sensación de que en las estructuras del cuento, el niño contempla las estructuras de su propia imaginación y que al mismo tiempo va construyéndolas, como instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de lo real.



  Se pueden distinguir tres técnicas en la teoría de la asignatura: la narración con libro, la lectura y el cuentacuentos. En mi caso decidí realizar en cuentacuentos acompañada del cuento "Hänsel y Gretel". Para realizar esta técnica es necesario conocer una serie de pautas que hacen al maestro un buen cuentacuentos: fórmulas de inicio y final, el ritmo y la velocidad, la entonación, el énfasis, etc. Según los apuntes de Literatura Infantil, la narración enriquece la imaginación de los niños. Bajo la magia de la palabra construyen en sus mentes la escena descrita y la ven con los ojos de la imaginación. Basta la modulación de la voz y las palabras, el ademán, el gesto, la pausa oportuna, el cambio de ritmo para que el pequeño oyente visualice los personajes, sus peripecias, los conflictos y sus soluciones. Estas tres técnicas son necesarias en el aula, no nos debemos aferrar a una sola. Por ejemplo, el cuentacuentos es ideal para los cuentos folclóricos, pues estos fueron creados para ser transmitidos por vía oral y no por papel o ilustraciones. Es una estategia que no a todo el mundo le agrada, pues no tienes ningún apoyo. Sin embargo, cuando le coges el truco, para mí es la que fomenta más la imaginación y la creatividad.


BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

  En este bloque tratamos la creación literaria con y para los niños de Infantil. Es importante que este trabajo se realice por parte del profesor, creando por sí mismo un cuento que gracias al conocimiento que tiene sobre sus niños y niñas (sobre sus intereses); y también se realice con ellos como hemos realizado en esta tarea. En cada curso escolar, se deberían de crear una serie de libros con los que puedan manipular libremente los alumnos. En la teoría de Literatura Infantil encontramos una serie de claves para lograr una buena creación literaria.

  En primer lugar, la prosa en la cual me he apoyado en Gianni Rodari, el precursor de la prosa absurda y los cuentos por múltiples núcleos. En la actividad que nos concierne, elegí un cuento creado por mí en el que al final aparece una pregunta: ¿Todo había sido un sueño? La creatividad y la imaginación debe estar presente siempre en un cuento, pues sino, ¿qué sentido tiene? Estará plastificado para que ocurra ningún problema de doblamiento o de mojado. Además tendrá un lazo que unirá todas las páginas a través de dos agujeros, y estará bien atado para que no lo puedan quitar. Mi idea es realizar con cada color una poesía, y en este caso he elegido el color verde. No se trata de que aprendan los colores, pero sí la poesía como estrategia.











   En segundo lugar, el verso es un género literario que muchas veces se observa mediante ripos o rimas fáciles. Pero esto no significa que como futuros docentes no cambiemos esto, todo lo contrario. Nos apoyaremos en nuestros alumnos, creando rimas absurdas pero que para ellos son divertidas y tienen un sentido humorístico. Será un recurso sencillo que no requiere mucha complejidad.


  Y por último, la dramatización es una de mis creaciones favoritas. El texto dramático que elegí para la tarea del bloque 4 era una ampliación de un cuento que realicé hace años sobre una clase en la que había dos objetos desconocidos (dos tizas) que no saben porque están en ese lugar (el aula). Sin embargo, solo tenía dos personajes; así que le di otro enfoque a mi creación teatral para que hubiese más personajes. No ha de ser complicado, tiene que entenderse fácilmente y tenemos que tener en cuenta que hay niños  que no van a querer participar, pues se convertirán en nuestros ayudantes.


BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

 El temario de este bloque nos ha ayudado a crear una biblioteca de aula, así como la animación a la lectura tan necesaria en los niños y las niñas de Infantil. Esta actividad era en grupo, en la cual teníamos que diseñar un rincón literario de un aula, transformándolo en práctico y atractivo para los alumnos.El objetivo de este espacio es fomentar la lectura en un ambiente relajado y tranquilo. Hay dos tipos de niño lector, el que lee para la escuela porque es su tarea y el que lee para sí mismo, para satisfacer su necesidad de información o para alimentar su imaginación, para jugar (Gianni Rodari, 1977).

  El proyecto consiste en cumplir una serie de objetivos que caractericen nuestro aula: edad a la que nos dirigimos, número de alumnos, porcentaje de libros (incluidos los del maestro), estrategias que se llevarán a cabo, horario en el que realicemos taller de lectura, etc. En cuanto al diseño del rincón literario, buscamos un diseño ajustado a nuestras ambiciones, y encontramos un proyecto de espacios en el colegio Congrés-Indians en Barcelona.




  Creamos además tres actividades con las que podríamos recaudar fondos para nuestros libros:
  • Mercadillo: los niños y las niñas recopilarán objetos que tengan por casa (con el consentimiento de sus padres) para luego venderlos en la escuela y así sacar beneficio destinado al fondo de libro.
  • Cocina: en casa, los alumnos cocinarán galletas u otro alimento que deseen para posteriormente venderlos en la escuela.
  • Obra de teatro: a raíz de un proyecto escolar que se esté realizando en el aula (por ejemplo, sobre la edad media, los vikingos) la entrada a los familiares será de pago (un precio asequible, siendo barato para todo el mundo).
  Gracias a esta actividad, hemos podido aplicar todos nuestros conocimientos previos  (de bloques anteriores) a un caso práctico en el que hemos compartido ideas y estrategias, y reflexionado sobre todos los aspectos que implican trabajar la Literatura en el aula.


CONCLUSIÓN FINAL

  Como punto y final a esta asignatura, pero un punto y seguido en nuestra futura carrera profesional, quiero destacar el aprendizaje que he adquirido.Esto ha sido gracias a las clases magistrales de Irune, a todo el conocimiento que nos ha dado gracias a sus cuentos de dos horas que lo único que hacían era abrirnos la boca. Esta misma sensación el maestro ha de ser capaz de implantar en el aula, que los niños y las niñas se queden fascinados.

  Ente blog nos ha guiado por un camino en el que paso a paso hemos aprendido cosas nuevas, y revivido sentimientos y emociones de cuando éramos pequeños.Todo esto no está registrado en la memoria a corto plazo, sino a largo plazo: una gran ayuda para el futuro de nuestro aula. No hay que olvidarse ni mucho menos de los cuentos folclóricos, ya que la mayoría de cuentos que he observado en prácticas son de páginas, o adaptaciones sin gracia alguna o de estos. Para ello, se deben de implementar como ya he comentado anteriormente.

  Debemos tener en cuenta los gustos de nuestros futuros alumnos para llevar al aula una serie de cuentos e historias que fomente la escucha activa, la pasión por la Literatura. Aunque seamos adultos no significa que no podamos disfrutar como cuando éramos pequeños, sino todo lo contrario, hay que revivir nuestro niño interior, sacarlo a relucir. No hay que avergonzarse por ello, ni tener miedo como al principio de la asignatura. Qué sabíamos, si cuando Irune nos dijo que teníamos que contar un cuento al resto de compañeros nos acobardamos. Pero se superan con la práctica y la confianza en unos mismo. Soñar e imaginar siempre debe estar presente en nosotros.


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2017): Literatura Infantil_teoría.

ACTIVIDAD 4 LITERATURA INFANTIL: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

 Para esta actividad tenemos que crear tres tipos de cuentos: en prosa, en verso y en teatro. La creación de cuentos es imprescindible en el aula, la diversión que aporta está presente tanto en el maestro como en los alumnos. Hay que tener cuidado a la hora de crear cuentos de no hacerlos paraliterarios, pues la intención de los cuentos, sobre todo en Infantil, es lúdica y no didáctica. Sin embargo, lo que les podemos enseñar es a ser respetuosos con los recursos que les prestamos, en este caso los libros que puede hacer el maestro para ellos. También se tendrá en cuenta el material con el que se van a crear dichos cuentos: han de ser fáciles de manipular y de un material resistente. 

  Como indica en los apuntes de Literatura Infantil: crear textos para niños, no es complicado. Hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que sea estereotipada.

CREACIÓN EN PROSA

  Comienzo esta actividad con la creación en prosa. Cuando seamos profesores, los niños y las niñas nos pedirán que nos inventemos cuentos, y nosotros encantados tendremos que decir que sí. Lo he destinado a los alumnos de 4-5 años, realizando la actividad en la asamblea en forma de "U". He tenido en cuenta las estrategias que Gianni Rodari habla en su libro Gramatica de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias (2006).


EL INTERIOR DEL BOSQUE

  Había una vez, en una casita en el bosque, una familia muy feliz. Los niños que vivían en la casa, Paula y Lorenzo, jugaban siempre en el inmenso campo que tenían detrás. Un día Lorenzo, que era el más travieso decidió adentrarse en el bosque, al cual tenían prohibido pasar. Paula le gritaba:

-¡Lorenzo, como se enteren mamá y papá… ya verás!

Pero Lorenzo siguió y siguió. Paula, que era muy miedosa, decidió ir con él por si le pasaba algo.  Estuvieron andando mucho rato hasta que de repente, ¡oh!, lo que vieron… Era un gran árbol en el que podían ver un arco de mármol blanco. Se miraron extrañados, y como la curiosidad les venía de familia, decidieron pasar por el arco.

-Paula, no sé si ha sido buena idea venir aquí.

-¡Luego soy yo la que siempre tiene miedo! Ya que hemos llegado aquí, no perdemos nada por mirar un poco.

De repente se apareció en sus narices un gran oso y se asustaron mucho. Pero el oso, sorprendentemente les dijo que se tranquilizaran. Al oír las palabras de este, los niños se quedaron con la boca aún más abierta. El oso los guio hacia un gran salón donde estaban todos los animales del bosque. Paula y Lorenzo dejaron de asombrarse, pues pensaban que estaban en un sueño. Cenaron con todos los animales, y de vuelta a casa, el gran oso les acompañó. Les dejó en la puerta de su casa y se despidió con la zarpa.

A la mañana siguiente, ambos dos se levantaron y se miraron a los ojos. ¿Todo había sido un sueño?

-FIN-

CREACIÓN EN VERSO

  Para esta creación, se les preguntará a los niños y a las niñas sobre qué cosas son verdes. A partir de ahí podremos crear la poesía gracias a sus aportaciones. A partir de la innovación, se podrá ir cambiando durante el diálogo entre ellos sobre algunas palabras que no les gusta para la poesía. Rafael Rueda (1998), "La biblioteca de aula infanil": La poesía quedará así menos repetitiva, mucho más creativa y original. La repetición es una de las actividades que más gusta a los niños. El motivo: les da seguridad. Por eso les gusta tanto que les repitan el mismo cuento una y otra vez, o escuchar poesías en las que es estribillo se repite constantemente. En este sentido vamos a crear poesías con versos que se repiten rítmicamente para dar juego a este factor. 

  La edad que he elegido para esta poesía es de 4-5 años, pues son más responsables con el material y tienen mejor manejo a la hora de coger el cuento. Estará plastificado para que no ocurra ningún problema de doblamiento o de mojado. Además tendrá un lazo que unirá todas las páginas a través de dos agujeros, y estará bien atado para que no lo puedan quitar. Mi idea es realizar con cada color una poesía, y en este caso he elegido el color verde. No se trata de que aprendan los colores, pero sí la poesía como estrategia.


EL COLOR



Verde es el bosque.
Verde es la hierba.
Verde es la hoja.
Verde es la rana.
Verde es el pino de mi casa.
Y verde es el color de mi cama.



-FIN-





  




CREACIÓN DRAMÁTICA

  Esta estrategia no ha supuesto un gran reto para mí, pues he realizado a lo largo de mi etapa en Primaria textos dramáticos; en ocasiones por gusto, pero otras veces obligada en clase. No creo que tenga que ser obligatorio que unos niños escriban teatro, pero de algo me ha servido. Experta sé que no soy. Realizaré una obra en la que interactúen los alumnos que tengan iniciativa, sin obligar al resto. Los alumnos a los que destino esta creación son a los de 4-5 años, pues la creatividad está en auge y según el currículo, la autonomía personal es una competencia que se trabaja (en el teatro sobre todo, pues tienen que moverse, manipular objetos, conocer sus habilidades y debilidades…). El maestro pedirá a los alumnos una lluvia de ideas en la que, por muy absurdo que parezca, podemos llevarlo a cabo. Lo importante es la intención y las ganas que tienen ellos de participar y aportar sus ideas.

                                                    UN TRABAJO MISTERIOSO

NARRADOR: Laura.

TIZA: Pablo.

BORRADOR: Carlos.

ROTULADOR: Alicia.
PROFESORA: Carmen.

NARRADOR: No hace mucho tiempo había una Tiiza en un sitio oscuro. Se despertó y dijo:
TIZA: ¿Dónde estoy? Qué sitio más extraño. Voy a explorar a ver que encuentro.
NARRADOR: La Tiza iba caminando por todo ese lugar misterioso. No podía ver a nadie, ni tampoco escuchar.
TIZA: No encuentro respuesta a nada… Será mejor que me duerma un poco.
NARRADOR: Tiza se había quedado dormido. Pasaron las horas y de repente apreció una persona que lo único que hacía era provocar ruido, y Tiza se despertó.
PROFESORA: Qué ganas de que lleguen mis niños a clase, tengo una sorpresa para ellos.
NARRADOR: Tiza miraba todo lo que hacía, subir las persianas, abrir las ventanas, colocar cajas de juguetes…
PROFESORA: Ya está todo preparado, espero que les guste.
NARRADOR: La profesora dejó al lado de Tiza dos objetos, un Rotulador y un Borrador.
ROTULADOR: ¡Ya era hora de llegar, que bien!
BORRADOR: Sí, vamos a divertirnos mientras trabajamos.
TIZA: Hola, ¿habéis dicho trabajo?
BORRADOR: Claro, hemos venido para trabajar en una clase con niños y niñas de 4-5 años.
ROTULADOR: Estamos muy contentos.
TIZA: ¡No sabía nada! ¡Qué divertido!
NARRADOR: los tres se hicieron amigos y cuando llegó la profesora dijo:
PROFESORA: Mirad niños lo que os he traído, una tiza gigante de color blanco, un rotulador azul y un borrador por si os equivocáis.

NARRADOR: Tiza, Rotulador y Borrador se lo pasaron muy bien en su trabajo, ayudando a lo niños a crear e imaginar.



CONCLUSIÓN

  Esta actividad ha sido la que más me ha requerido imaginación y creatividad. Hasta que me vino a la cabeza la idea de la poesía... Pero estoy orgullosa de mi trabajo. A la hora de imprimir tuve problemas, la torpeza; pero creo que a los niños y a las niñas les puede gustar la idea de tener poesía en un libro artesano. 

 Comenzar ahora a hacer actividades y cuentos para los niños me parece útil para nuestro futuro profesional. Me gustaría que cada vez que se realiza un proyecto en el aula, realice un cuento para la clase, que lo tengan de recuerdo. Estas creaciones fomentan la motivación a través de la imaginación y la creatividad, pues los alumnos forman parte de estas dinámicas. Trabajan en equipo, respetando los turnos de palabra y las opiniones del resto de sus compañeros. Los profesores tienen que acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje, dejando que participen. Así tanto el maestro como ellos se van a divertir.


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2017): Literatura Infantil_teoría.
Gianni Rodari (2006) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias.
Rafael Rueda (1998), "La biblioteca de aula infanil": La poesía quedará así menos repetitiva, mucho más creativa y original.

jueves, 1 de junio de 2017

ACTIVIDAD 6 DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: ARTÍCULO FINAL

Último post de Didáctica de la Lengua Española. Tras la realización las actividades propuestas por nuestra profesora Irune, he aprendido a trabajar la lengua y ver la importancia de la motivación en el aula, no solo a la hora de trabajar esta asignatura, sino todas. La única pega, por así decirlo, es que no puedo aplicarla a la práctica hasta Quinto de carrera. Sin embargo, al trabajar ocasionalmente de ayudante en una academia, puedo comentar con las profesoras acerca de todos mis nuevos conocimientos adquiridos. 


BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.

  El primer bloque de la asignatura en el que se presenta una introducción sobre qué es el lenguaje, la lengua y la comunicación. Sabemos que el lenguaje varía según el idioma, aunque la comunicación que pueden tener dos personas que no conocen sus respectivos idiomas es mediante el lenguaje no verbal (señas, indicaciones gestuales...). En esta comunicación aparecen varios factores: emisor, receptor, mensaje con significado, código y canal. Dentro de esta podemos encontrar diferentes funciones, dependiendo de la intencionalidad del hablante puede ser, función expresiva, connotativa, referencial, fática, metalingüística, poética, etc. 
 
  Como futuros maestros, tenemos que tener en cuenta en los niños y las niñas, la motivación y la estimulación del lenguaje oral. Esto ayuda a que se puedan comunicar, hable, sean escuchados y poder expresarse. Con esto lograremos que la competencia que se trabaja en el bloque de lengua y comunicación se mejore.

  Un punto a favor para los colegios es que, en el caso de mis primos (Segundo de Primaria y Sexto de Primaria), tienen muy buen razonamiento crítico, saben expresarse con cohesión ante su clase como con los adultos. Esto significa que en sus aulas se está trabajando de manera adecuada este bloque. En el caso de mi primo pequeño, tenía problemas en el habla y obtuvo el apoyo por parte de sus profesores y ahora se expresa perfectamente. Ojalá todos los colegios y profesores tuviesen iniciativa y mente abierta para tratar este punto. Por ello, tendré en cuenta en mi futuro las diferentes estrategias que fomenten una buena comunicación y expresión, sin presión está claro. La participación es fundamental y para ello se han de crear actividades que fomenten la motivación.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA, LA LECTURA.

  La lectura es un punto clave para el desarrollo de la comunicación escrita en Primaria: comprensión del texto, atención y memoria (no de los detalles, sino de las ideas principales del texto). A la hora de realizar una lectura en el aula, tenemos que tener en cuenta los gustos de los alumnos. Esto fomentará la motivación por la lectura, ya sea contada por el maestro como propia (en casa, por ejemplo). 

Existen varios métodos de aprendizaje, en cuanto a lectura nos referimos: los sintéticos/analíticos, los alfabéticos/silábicos/fonéticos/léxicos/fraseológicos, globales/ideovisuales, y audiovisuales/viduales. Son una clasificación mixta que tiene en cuenta la evolución histórica, los procesos psicológicos del aprendizaje y mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras. 

 Un modelo que está en auge en las escuelas es el constructivista se basa en que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastándola con otros hechos lingüísticos. Al dar a los alumnos autonomía, fomentamos el razonamiento crítico necesario para que se fomente un aprendizaje significativo y no se olvide de un día para otro.

  En España la lectura no se trabaja de la mejor forma, pues en la mayoría de las escuelas se utilizan procesos de momoria: ¿cómo se llamaba la hermana del amigo de Pedro?, ¿de qué color era el vestido de Ana?... Esto no fomenta la motivación ni la reflexión. En lugar de preguntar los detalles, se pueden realizar preguntas generales que generen un debate entre los miembros de la clase: ¿qué sentimientos creéis que tiene Sara?, ¿es bueno ser vengativos?. 

  Otro punto negativo que encontramos en nuestro sistema nacional es la descodificación, pues no es un método efectivo para aprender la lecura ideovisual-comprensiva, lo cual implica una mala comprensión profunda de los textos, ya que se lee pero no se comprende. Creo que esto ha estado presente en casi todas las aulas. Desde mi experiencia en Lengua Española o Lengua Extranjera (inglés y francés). Normalmente leíamos la teoría o un libro que no nos interesaba a ninguno. Si no estabas pendiente de por donde iba un compañero, y mala suerte de que te tocase, te quedabas castigado o te ponían un punto negativo. Como era habitual, después de la lectura el maestro nos lanzaba preguntas detalladas, y tanto mis compañeros como yo no sabíamos contestar. Es un círculo vicioso de negativos que lo único que te están aportando es inseguridad y no querer que te toque leer en voz alta.

  En este bloque hemos tenido que crear actividades, tanto orales como escritas, que engloben los aspectos de la lectura. En mi caso, elegí el cuento de "Hänsel y Gretel" para 6-7 años. Por este cuento opté en una actividad de Literatura Infantil como cuentacuentos. 


BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA, LA ESCRITURA.

  En este bloque hemos aprendido qué es la escritura y todos los factores que intervienen en ella: la postura y los hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo. Según los apuntes de Didáctica de la Lengua Española, podemos decir que la caligrafía, por tanto, es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad. 

  La mala caligrafía es un problema que se nos va a presentar en el aula con frecuencia, por lo que en Primaria tenemos que fomentar que nuestros alumnos aprendan a cambiarla para que se entienda. Si se deja de lado, en un futuro será mucho más complicado para estos alumnos el cambiar la letra. Siempre me acordaré que en mi clase de toda la ESO y Bachillerato, había dos compañeros que tenían muy mala letra. Todos los profesores se quejaban de ello, pero en vez de hacer algo al respecto, en ocasiones les hacían repetir todas las actividades mejorando la letra. Les suponía un esfuerzo increíble y finalmente siempre volvían a la misma letra. Por ello, la importancia de realizar actividades que mejoren la caligrafía. Los cuadernillos Rubio, que decir de ellos. Odiosos veranos en los que te obligaban a hacerlos. Sinceramente, ese tipo de letra no es práctica, es muy difícil seguir el trazo continuo. Al fin y al cabo, cada uno modula su letra aportando su personalidad a ella. 

  En este bloque he aprendido la importancia de aprender de los errores y ser conscientes de ellos. Muchos profesores dejan pasar el tiempo: "no si en unos meses habrá mejorado". De un día para otro y sin entrenar la caligrafía no se mejora la letra. Hay que entrenar día a día, y por ello en la actividad de este bloque creamos unas tareas para que aquel alumno o alumnos puedan trabajar una buena caligrafía. La idea de la autoevaluación es imprescindible para que sea consciente de sus fallos. Otros dos puntos importantes son la constancia y el esfuerzo.


BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA, ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.

  En este bloque hemos trabajado la ortografía y la semántica. En la mayoría de las escuelas estos dos conceptos se siguen trabajando sobre todo mediante dictados. Estos deben ser usados como actividades de evaluación y no como ejercicios de clase. La motivación y el interés juegan un papel importante, pues si realizamos actividades aburridas, las realizarán sin ganas y se equivocarán ya que no van a prestar atención.

  Desde mi experiencia, he tenido profesores que nos hacían dictados que luego ellos corregían. Si te equivocabas en una o varias palabras, te tocaba escribir 10 veces esa palabra o palabras hasta que lo "interiorizabas". Y el miedo de todos los alumnos era volver a equivocarte, porque te tocaba repetirla 20 veces por lo menos. Así sucesivamente hasta que escribieras bien la palabra o las palabras. 

  A la hora de trabajar en el aula la ortografía, los docentes deben tener en cuenta que los niños y las niñas se van a equivocar, no se acaba el mundo. Por lo que, en vez de castigar se debería de reforzar y mejorar. Para ello se pueden crear actividades para que los alumnos partan desde sus conocimientos previos, o también, a través de juegos motivadores.

  En cuanto a la semántica, esta se relaciona con aspectos del significado, del sentido o de la interpretación de signos lingüísticos (palabras, frases hechas, expresiones, etc.) Como en las actividades que se realizan en ortografía, deben ajustarse a los conocimientos de los alumnos, construyéndose así un aprendizaje significativo.


BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA, MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS.

  Podría decir que este bloque es el más conocido por mi parte, pues hace dos años estaba en Bachillerato y nos acribillaban a morfología y sintáxis. Al principio, como es común, no tenía un gran maestro de Lengua Española, por lo que estas dos áreas no se me daban muy bien. Sin embargo, en la ESO cuando en esta asignatura flojeaba, mis padres decidieron apuntarme a una academia. La dueña era ex alumna de La Salle, y con ella he aprendido muchísimo. Mientras que mis compañeros se dedicaban a quejarse cuando en clase tocaba analizar oraciones y palabras, yo estaba encantada. No me habré pasado veranos enteros realizando oraciones y comentarios de texto... Me convertí en una experta, para el nivel que había en Bachillerato. Estos dos años que he estado en la Universidad, he trabajado como ayudante en esta academia como "profesora", si se me puede llamar así, ayudando tanto a niños de Primaria, como de la ESO y Bachillerato, a enseñar todo aquello que engloba a la gramática. He realizado actividades tanto en papel y lápiz, como en pizarra y dispositivos electrónicos (Tablets o móviles). Muchas de las páginas que he elegido en la actividad de este bloque ya las había usado anteriormente para trabajar las funciones de las palabras que forman las oraciones: adjetivo, determinante, verbo, Complemento Directo, Complemento Indirecto, etc.


CONCLUSIÓN FINAL

  Con las actividades del blog tanto yo, como mis compañeros y compañeras, hemos aprendido a realizar actividades que nos servirán para nuestro futuro docente (en mi caso futuro porque estoy en Segundo de Infantil...). La estrategia del blog ayuda a que demos de cara al público los conocimientos que hemos adquirido, la propuesta de actividades que ofrecemos, etc. Además de que podamos ver los trabajos del resto, compartiendo opiniones y aceptando las críticas, pudiendo ser estas buenas o malas. 

  En cuanto al contenido, es imprescindible para nuestro futuro, es una actualidad en las aulas y no hay que quedarse atrás. La sociedad va evolucionando, y tanto las personas, sobre todo los maestros, deben de formarse día a día. Todo lo aprendido en est asignatura lo emplearé en mi futuro docente.


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2017): Didáctica de la Lengua Española_teoría.

ACTIVIDAD 4 DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: EL SISTEMA DE LA LENGUA, ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

  En esta entrada se nos plantean dos actividades que debemos llevar a cabo en un aula de Educación Primaria acerca de la ortografía y de la semántica. 

  Primeramente, según los apuntes de Didáctica de la Lengua Española, define la ortografía como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. De ella se destacan tres puntos claves en el trabajo ortográfico: la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. La motivación es imprescindible para que se desarrolle la expresión escrita y la creación personal, al igual que la imaginación.

  En segundo lugar, según los apuntes de Didáctica de la Lengua Española, define la semántica como el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.


ORTOGRAFÍA


  Esta actividad la he destinado a dos cursos: Primero de Primaria y Quinto de Primaria. Es así porque he realizado dos tipos de Abedibujario, uno en el que se trabajan las letras del abecedario, y otra en la que se trabaja la “b” y la “v”. En ambas actividades, los alumnos tendrán que escoger una palabra que quieran y realizar un dibujo (objeto o animal) que contenga esa letra.


  Para que los alumnos se lleven un recuerdo de la actividad, el profesor creará desde cero un anecdotario en el que escaneará todos dibujos realizados por los alumnos (no importa si se repiten las letras). El original se lo pueden llevar a casa o dejarlo en clase como decoración, eso depende de ellos. El anecdotario del profesor tendrá muchas páginas para que a raíz de las nuevas faltas ortográficas, se puedan ir añadiendo. Aquel que los niños y las niñas se lleven a casa, se entregará a final de curso, con toda la recopilación.

Cabe destacar que la flexibilidad cognitiva de un niño pequeño es ideal para favorecer la experiencia creativa en los individuos, tanto por el producto como por el propio proceso creativo. El proceso creativo, como algo intrínsecamente propio, ayuda a crecer y mejorar el concepto de uno mismo. Además ha de servir para ensayar nuevas ideas y formas de afrontar las dificultades en las relaciones entre iguales. Pero, por otra parte, la misma flexibilidad es un riesgo, al permitir igualmente eliminar la creatividad en los niños (Navarro, 2008). 

Preparación.


  Esta actividad tiene varios objetivos:
  • Activar la imaginación de los alumnos mediante la creatividad artística.
  • Conocer las normas de ortografía: en este caso la primera letra va en mayúscula y trabajamos la “b” y la “v”.
  • Aceptar los errores cometidos, tanto ortográficos como de puntuación.

  Los materiales que se van a utilizar son:
  • Los materiales que se van a utilizar son:
  • Papel tamaño A3.
  • Lápices o rotuladores de colores.
  • Anecdotario del profesor.


  Puesta en práctica.

  La actividad es individual, pero si hay algún compañero que no se le da bien dibujar o no se le ocurre nada, el resto puede ayudarle. Las palabras que los niños han elegido serán aquellas que más les cueste. El profesor sabe cuáles son aquellas que les parecen más difíciles, pues se les facilitará una lista. Estas palabras las tendrá el profesor gracias a que en dictados anteriores u otras actividades en las que se precisa una buena ortografía, los alumnos han fallado en “x” palabras y este las apunta. Esto lo llamaremos evaluación inicial, debido a que tienen que partir de unos conocimientos previos. Antes de empezar la actividad, para que ellos sepan como se escribe, el maestro escribirá en la pizarra una palabra escogida por un alumno (se realizará con todos) y el resto de compañeros podrán ayudarle diciendo como se escribe.

  Llega el momento en el que el profesor explica la actividad. Se comentará las instrucciones de la misma: elegida la palabra tienen que pensar qué dibujo pueden realizar en ella, y para ello tiene que volar su imaginación (pueden ayudarse de algún compañero).

  No habrá tiempo límite, pues si lo fijamos se agobiarán y lo harán deprisa y corriendo. Mientras el maestro irá observando lo que van haciendo. Si algún alumno necesita ayuda se la ofrece tanto el maestro como otro compañero.

Ejemplos actividad alumnos Primero de Primaria:







Ejemplos actividad Quinto de Primaria:






Evaluación.


  Para la hora de evaluar, se tendrán que cumplir los objetivos prepuestos. Sin embargo, antes de evaluar el dibujo, como antes he comentado, mediante otras tareas y actividades conoceremos cuáles son los puntos débiles de los alumnos. Por ejemplo, uno de ellos le cuesta la "b", pues intentaremos reforzar y mejorar su aprendizaje ortográfico. No solo es una actividad grupal, pues luego con los compañeros se expondrán los dibujos, respetando el gusto artístico del resto. Además contarán al resto la relación que tiene la palabra con el dibujo.

  Como he comentado en la puesta en práctica, observaremos las estrategias que han aplicado los alumnos en su proyecto artístico como en el de los demás; pues entre ellos mantienen conversaciones sobre lo que están haciendo y por qué. 

  Tenemos que tener en cuenta a la hora de evaluar dos aspectos. En primer lugar, desde un punto de vista objetivo se debe evaluar la ortografía, si ha realizado bien las letras, sobre todo la problemática. Y en segundo lugar, veremos desde un punto de vista artístico y personal de cada niño, su obra. La evaluación individual la hemos realizado observando la caligrafía de los alumnos, apuntando los aspectos positivos como las mejoras que se podrían realizar. 

  Como evaluación final, lanzaremos a la clase una pregunta: "¿Os ha gustado la actividad que hemos hecho?" "¿Por qué?". Gracias al feedback que obtendremos de ellos, cambiaremos o no de actividad.


SEMÁNTICA

  En esta actividad he escogido el juego del diccionario, debido a que me recuerda cuando estaba en Primaria y en los veranos que iba a casa de una compañera de clase, su madre (profesora de Lengua Española) creaba juegos lúdicos y relacionados con esta asignatura. Hora que lo pienso, era bastante divertido y en ningún momento parecían deberes o nos sentíamos obligadas a hacerlo. Pero en verano no se hace nada, así que muchas veces realizábamos está actividad que era de nuestras favoritas.  

Preparación.

  Esta actividad tiene varios objetivos:
  • Definir palabras a través de sus conocimientos previos.
  • Desarrollar una oración lógica. 
Los materiales que vamos a utilizar en esta actividad son:

  • Papel tamaño A4, cartulinas...
  • Lápices o rotuladores de colores.
  • Corcho grande donde colgar dichas definiciones.
  • Diccionarios facilitados por el centro.

Puesta en práctica.

  En primer lugar, tendremos que disponer de diccionarios para casi todos los alumnos, el colegio los facilitará. Podrán ojearlo, mirar palabras que les llame la atención... Una vez hayan explorado el diccionario, el maestro pasa a explicar la actividad: "Hoy vamos a jugar, entonces tenéis que tener la creatividad y vuestra mente muy abierta. Con el material que tenéis delante, lo que debéis hacer es elegir una palabra que os guste, que quizás no sepáis o sí. Entonces tenéis que escribir lo que creéis que significa y después decorar el papel como queráis".  Si algún alumno no lo ha entendido, en un primer momento lo intentarán explicar los alumnos, pero si no es así, el maestro será el encargado.

  Tendrán toda la libertad y tiempo ilimitado para realizar la actividad: tienen que pensar, escribir y decorar su folio/cartulina. 


  Una vez terminada la tarea, se expondrá al resto de sus compañeros y podrán opinar entre ellos. Por otro lado, habrá un grupo de alumnos que junto con el profesor leerán las definiciones del diccionario (hay que ayudarles a buscarlas en el caso de que no la encuentren).  

Evaluación.

  La actividad se realiza individualmente, pero en el caso que necesiten ayuda podrán apoyarse en el resto de sus compañeros. Se tendrá en cuenta el compañerismo, el respeto por los demás y por sus creaciones.

  Tendremos en cuenta las estrategias que han aplicado los alumnos en su proyecto de creación y creatividad como en el de los demás; pues entre ellos mantienen conversaciones sobre lo que están haciendo y por qué.

  Como evaluación final, lanzaremos a la clase una pregunta: "¿Os ha gustado la actividad que hemos hecho?" "¿Por qué?". Gracias al feedback que obtendremos de ellos, cambiaremos o no de actividad.

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2017): Literatura Infantil_teoría.