En esta actividad vamos a trabajar la competencia lectora a través de un texto. En mi caso, he elegido "Hänsel y Gretel" de los Hermanos Grimm. Es uno de mis cuentos favoritos, y en clase de Literatura Infantil hice de cuentacuentos, por lo que estoy familiarizada con él.
Voy a dejar el link a la página oficial de los Hermanos Grimm, ya que si pongo aquí el cuento va a ocupar mucho espacio:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel
Las actividades las he enfocado a los niños y las niñas de
Primero de Primaria (6-7 años). Un tema que me parece importante trabajar en
esta lectura es la venganza. Es una actitud negativa que tiene Gretel, en ese
caso es lógica, pues es un cuento y se tienen que salvar: Sin embargo, en la
vida real tenemos que explicar a los alumnos que es una emoción que no se debe
de tener. Conseguimos que en ellos aparezca un razonamiento crítico que Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Sounerman (1978) "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores": Según
Piaget y otros han demostrado que el razonamiento se da en grupo de niños como
argumento para probar el propio punto de vista antes de convertirse en una
actividad interna, cuyo rasgo distintivo es que el niño comienza a percibir y a
examinar la base de sus pensamientos. Tales observaciones llevaron a Piaget a
la conclusión de que la comunicación provoca la necesidad de examinar y
confirmar los propios pensamientos, proceso que es característico del
pensamiento adulto. Del mismo modo que el lenguaje interno y el pensamiento
reflexivo surgen de las interacciones entre niños las personas de su entorno,
dichas interacciones proporcionan la fuente de desarrollo de la conducta
voluntaria del niño. Piaget apuesto de manifiesto que la cooperación suministra
las bases del desarrollo del razonamiento moral del niño. Las primeras
investigaciones al respecto establecieron que el niño adquiere primero la
capacidad de subordinar su conducta a la reglas de juego en equipo, y se lo mas
tarde es capaz de autorregularse voluntariamente su comportamiento; es decir,
convierte dicho autocontrol de una función interna.
PREPARACIÓN PARA LA LECTURA
Antes de comenzar la lectura, a los alumnos les presentaremos el cuento en unos folios donde esté bien estructurado con diálogos y narrador. Y se les lanzará algunas preguntas:
- ¿Conocéis este cuento?
- ¿En qué país viven?
DURANTE LA LECTURA
Cuando los alumnos estén haciendo la lectura silenciosa, el maestro a raíz de la tabla de evaluación que ha creado para esta actividad, irá marcando aquellos puntos positivos y puntos a mejorar de cada uno de ellos. Con este paso posteriormente, al final de todas las actividades, el maestro podrá dar el feedback a sus alumnos.
El profesor se fijará en una serie de aspectos que recopilará en las tablas:
El profesor se fijará en una serie de aspectos que recopilará en las tablas:
- Si al leer hace movimientos con los labios. De esta manera podremos saber que está usando la ruta fonológica en vez de la ideovisual. Esta última es la idónea para una comprensión total del texto.
- Observar si hay alumnos que al leer se guían con el dedo.
- Fijarse en el tiempo que tarda cada alumno en la lectura para comprobar la fluidez de la misma.
- Si se distraen cuando leen, por falta de interés, por ejemplo.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Después de la lectura en silencio, previamente el maestro habrá preparado una serie de actividades que ayudarán al desarrollo de la competencia lectora en los alumnos. Todas las actividades, menos en una, se realizan sin el texto delante.
Actividad de memoria a corto plazo.
Realizaré una serie de preguntas que inciten a la reflexión y a la atención que hayan prestado en la lectura, sin que sean inducidas o muy detalladas:
Realizaré una serie de preguntas que inciten a la reflexión y a la atención que hayan prestado en la lectura, sin que sean inducidas o muy detalladas:
- ¿Cómo se llaman los protagonistas?
- ¿Por qué el padre y la madrastra los llevan al bosque?
- La primera vez que van al bosque, ¿qué rastro va dejando Hänsel? ¿Y la segunda vez?
- ¿Creéis que pasaron miedo? ¿Vosotros pasaríais miedo?
- ¿De qué estaba fabricada la casa?
- ¿Quién vivía en la casa?
- ¿Qué le pasó a la vieja bruja?
- ¿Cómo creéis que se sintieron al ver a su padre? ¿Cómo os sentiríais vosotros?
Actividad para favorecer la atención.
En esta imagen tendrán que rodear varios objetos que estarán
escritos en un papel:
- Tres gatos negros.
- Un corazón rojo.
- Un gallo.
- Gretel.


Actividad para favorecer la habilidad visual y la fluidez.
Elegiremos una serie de palabras que estarán desordenadas, y los alumnos tendrán que reordenarlas adecuadamente. Pongamos varios ejemplos:
- IEJVA URJBA
- RELAOMAC
- RONHO
- TIPAITO
- RADEPIS
- UESOBQ
Otra actividad con la que trabajaremos la habilidad visual y la fluidez, será en un folio habrá escritas una serie de palabras que estarán repetidas o no. Los alumnos tendrán que identificar dichas palabras rodeándolas o subrayándolas. Pongamos un ejemplo:
Una última actividad dentro de este área, sería la búsqueda de las palabras dentro de una sopa de letras que habremos creado para los alumnos sobre el cuento.
- CASITA
- CHOCOLATE
- JAULA
- MADRASTRA
- VIEJA
- GRETEL
- HÄNSEL
Actividad de comprensión.
En esta actividad repartiremos un folio a cada alumno con una serie de preguntas que deberán contestar según su punto de vista y comprensión de la lectura. Les ofreceremos el cuento en cuestión por si lo quieren leer de nuevo. Una vez terminadas las preguntas, el profesor lanzará la primera pregunta al aire y de manera voluntaria irán diciendo sus respuestas. Se fomenta la reflexión y la imaginación a través de hipótesis.
Actividad para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.
En esta actividad repartiremos un folio a cada alumno con una serie de preguntas que deberán contestar según su punto de vista y comprensión de la lectura. Les ofreceremos el cuento en cuestión por si lo quieren leer de nuevo. Una vez terminadas las preguntas, el profesor lanzará la primera pregunta al aire y de manera voluntaria irán diciendo sus respuestas. Se fomenta la reflexión y la imaginación a través de hipótesis.
- ¿Qué es la venganza?
- ¿Alguna vez habéis sentido esa emoción? ¿Por qué?
- ¿Cómo ha sido la forma de actuar del padre y de la madrastra?
- ¿Por qué la madrastra murió? (hipótesis, puede ser absurda)
- ¿Elegiríais ese final?
Actividad para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.
Según los apuntes de
Didáctica de la Lengua: La lectura oral,
por tanto, es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el
auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz
alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura
usual y personal para buscar placer o información.
Por ello, mi
propuesta en esta actividad consiste en que los alumnos se tienen que preparar
un texto, si necesitan ayuda se la ofrecemos. Este texto se convertirá en un
mini teatro donde ofreceremos los papeles de distintos personajes a la clase,
saldrán voluntarios en un primer momento. Después de la primera obra, los demás
alumnos tendrán que realizar la actividad. Si algún alumno tiene vergüenza, se
le ayuda a preparar el texto y así perder el miedo.
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
|
SÍ
|
NO
|
EN OCASIONES
|
Me he concentrado
|
|||
Me ha gustado el
texto
|
|||
Me han gustado las
actividades
|
|||
He utilizado el dedo
para guiarme
|
|||
Se puede entender mi letra
|
|||
He pedido ayuda
durante la lectura
|
|||
He tardado mucho
|
|||
He tardado poco
|
EVALUACIÓN
|
ADECUADO
|
MEJORABLE
|
OBSERVACIONES
|
Memoria
|
|||
Atención
|
|||
Habilidad visual
|
|||
Fluidez
|
|||
Comprensión |
|||
Lectura en voz alta
|
|||
Anticipación ocular
|
CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha servido para darme cuenta de la importancia que tiene tanto la lectura en silencio como en voz alta. No sabía que existían tantos beneficios, pues los he interiorizado y espero ponerlos en práctica en mi futuro docente.
Las actividades en un primer momento pensaba que no se me iban a ocurrir, pero una vez investigas y lees la teoría propuesta por la profesora, se te abren los ojos. Existen múltiples de tareas para hacer con los alumnos, y aunque haya expuesto aquí unas pocas no significa que no amplíe mis conocimientos a través de otras actividades.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. (2017): Literatura Infantil_teoría.
Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Sounerman (1978) "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores".http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel
Perfecto.
ResponderEliminar